Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Saturday, September 25, 2010

Is Cuba Abandoning Its Revolutionary Marxist Economic System?

For years now the writing has been on the wall. Over the last decade two great factions within the Cuban governing elite have been debating the future course of Cuban economic development.  On the one side stood the governing apparatus of traditionalists tied to the old Soviet model of development.  This group assumed there was no flaw in the Soviet model and they were determined to show that they could succeed where the Soviet sphere failed.  On the other stood progressives, with significant elements in the Fuerzas Armadas Revolucionarias, that increasingly looked to East Asian models of development as a means of preserving the political system while modifying the economic system to preserve political stability and the legitimacy of the leadership role of the Party.  The battle between the two sectors of the governing elite appeared to tip in favor of the Raulistas at the beginning of September, 2010, when in a carefully staged interview, Fidel Castro appeared to concede the point. And so it is important to ask, at this point, what the Cuban elite is permitting to be said about this change.  For that purpose, a recent article in the Communist Party paper may be of help. Leticia Martínez Hernández, Mucho más que una alternativa, Granma, Sept. 24, 2010.

To read the rest of the analysis, see Cuba Responds to Globalization and Reorganizes its Political Economy: Revolution, Retrenchment or Small Steps Towards Market Engagement Within a Marxist Framework Under the Leadership of a Vanguard Party Apparatus.

Tuesday, September 7, 2010

New Economic Data on Cuba From the Spanish Embassy in Havana

The Spanish Embassy in Havana has recently published a short economic analysis of the Cuban economy.  Embajada de España, Oficina Economía y Comercio de España, Coyuntura político-economía (March 2010).

The critical issue, ironically, was one of translation.  
La existencia de un sistema económico centralizado, con precios intervenidos y control de salarios, rentas y, lo que es más importante, controles sobre las cantidades de bienes y servicios suministrados, hace difícil traducir a términos de economía de mercado la información económica del país.  Id.
The systemic differences between free market and state market systems makes the use of numbers generated by each essentially incomprehensible to the other for purposes of comparison.  Moreover, the free market focus on pricing as an indicator of value is of little help in state market systems where price is an expression of political will with respect to availability rather than a measure of the value of the object priced. 
Los precios no funcionan como indicadores de los costes ni de las preferencias del consumidor: una parte importante del consumo de las familias lo proporciona el Estado a precios políticos, por lo que valorar dicho consumo es difícil (los costes salariales son determinados centralizadamente). Por otro lado, los márgenes de distribución de muchas empresas cubanas funcionan más como impuestos sobre el consumo que como retribución de la actividad empresarial.  Id.
For those interested in the relationship between law and economics, and the approaches to governance in states where the public and private spheres are conflated in a way that privileges government direction and control of the factors of production, the document makes fascinating reading.

For those interested in the subject, the country report on Cuba prepared by the  Oficina Económica y Comercial de España en La Habana (Feb, 2010) is also worth reading for a global Spanish perspective--sympathetic but critical, of the situation in Cuba. 


Wednesday, August 25, 2010

Voces of Art, Music and Dialog From Cuba

As part of a series of innovative encounters among academics, artists and musicians in Cuba, Estado de SATS recently released a short video of  some music produced from this meeting of art and ideas.  Well worth a listen:

Concierto "Estado de Sats"

Video of some of the presentations, and discussion of Cuba's future can be accessed at:

Fragmentos del Panel: Futuros y visiones de Cuba.

Wednesday, August 18, 2010

More On the Debate Within Cuba Over Culture and Expression

More on the debate within Cuba over homophobia.  For those of you who read Spanish the following might be interesting from Alberto Roque of the Cuban health establishment:

Declaración de la Sección  Diversidad  Sexual de la SOCUMES sobre el artículo “Homofobia no, respeto”

El pasado 20 de Julio el periódico “5 de Septiembre” de la provincia de Cienfuegos publicó, en sus versiones impresa y digital, el artículo de opinión “Homofobia no, respeto”, firmado por el periodista Jesús Mena Aragón.

La Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) da la bienvenida a la iniciativa del periódico “5 de Septiembre” de promover la reflexión sobre estos temas. El artículo ha generado un favorable debate y ha tenido una amplia difusión mediante la mensajería electrónica y  en las redes sociales de la Internet.

Sin embargo, resulta llamativo para nuestra Sección que Jesús Mena Aragón señale la existencia de “una abrumadora propaganda desatada en Cuba contra la homofobia” y que los cubanos “somos instruidos por todas las vías posibles sobre la conducta a asumir ante las preferencias sexuales de cada cual”. El autor también considera que existen “cuestiones más perentorias” que atender y remarca la idea de que en Cuba no existe discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género de las personas, todo ello desde su apreciación personal.

Las y los especialistas de la Sección de Diversidad Sexual de la SOCUMES respetamos las opiniones personales de Mena Aragón, pero deseamos expresar nuestro desacuerdo con los argumentos vertidos por el periodista, desde las evidencias científicas en que se sustenta el Programa Nacional de Educación Sexual y la experiencia adquirida en la labor multidisciplinaria e intersectorial desarrollada en el país durante décadas.

Coincidimos en que nuestro proyecto social socialista no educa en los prejuicios que lastran a otras sociedades, pero somos herederos de un legado cultural sexista y machista, que subyace en el imaginario popular y nutre acciones y omisiones discriminatorias. Por ello, las personas homosexuales, bisexuales y transgéneros en Cuba enfrentan aún serias limitaciones para expresar su sexualidad y disfrutar de similares derechos a los de las personas heterosexuales, reconocibles solamente para estos últimos en los marcos social, político y legislativo.

Desconocerlo y silenciar la homofobia contribuye a empeorar el sufrimiento humano de nuestras familias, cuando cualquiera de sus integrantes tiene una orientación sexual diferente a la heterosexual; lo cual suele implicar, además, la exclusión, el rechazo y el distanciamiento a estas personas.

Los derechos sexuales y reproductivos se ejercen, son legítimos e inalienables a cada ser humano y es responsabilidad de los Estados y los gobiernos ofrecer las garantías para el ejercicio pleno de ellos por sus ciudadanos y ciudadanas. Todos, incluyendo el derecho al disfrute de una vida más plena en lo económico o en la participación en las políticas, son perentorios. Ninguno es más importante que el otro.

La Campaña Educativa por el Respeto a Libre Orientación Sexual e Identidad de Género en Cuba integra  los  aportes bien documentados de investigaciones realizadas en el país y en el mundo sobre los efectos nocivos de la homofobia, el daño a la salud que puede generar -incluso a las personas heterosexuales-, y en el disfrute pleno de todos los derechos. Nuestra sección expresa su disposición a seguir participando y aportando elementos, desde la investigación científica y la capacitación, que permitan su avance de forma integral.

Invitamos a otros medios de comunicación a promover la reflexión y el debate sobre estos temas, e instamos a sus profesionales a recibir capacitación sobre diversidad sexual y homofobia. Sin dudas tendrán más herramientas para superar sus prejuicios y desarrollar su trabajo por una nación con mayor igualdad, solidaridad, responsabilidad y respeto.

11 de agosto de 2009
Sección Diversidad Sexual
SOCUMES

Thursday, August 12, 2010

The Politics of Indigenous People in the Caribbean

For many years, political elites,especially in Cuba and Puerto Rico, have assumed the extinction of the indigenous populations of those islands, or at least their absorption into a mixed population that served as the basis of a new "indigenous" people who could then be mobilized to face outside threats, usually  the North American.  I have written about this in the context of the construction of a "Cuban" politically and culturally useful ethno-racial type. See, e.g., Larry Catá Backer, From Hatuey to Che: Indigenous Cuba Without Indians and the U.N. Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, American Indian Law Review, Vol. 33, 2009.

A group in Puerto Rico has been working to destabilize these assumptions, as well as the racism and cultural privileging inherent in these ideologically driven histories.  They have produced a film speaking to these issues noted on the United Nations Radio Spanish language Website.
Una película sobre la extinción del pueblo Taíno, oriundo del Caribe, explora el tema de la autodeterminación de la identidad indígena y las raíces de la población en Puerto Rico. Pero además reflexiona sobre la negación de los orígenes indígenas, un problema actual inspirado en el racismo y la exclusión de esos pueblos.
Reportage:  La polémica sobre la existencia de los Taínos, United Nations Spanish Radio (August 11, 2010) (directed by Alex Zacharías).For those interested, a more general (and also short) broadcast on Latin American indigenous rights is also available.  Los derechos indígenas y las doctrinas coloniales United Nations Spanish Radio (Aug. 9. 2010).
 

Sunday, August 1, 2010

Challenges for Cuban Family and Society: Alberto Roque on Homophobia in Cuba

Dr. Alberto Roque Guerra a medical doctor associated with the Cuban National Center for Sexual Education (Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)), has recently circulated the following paper that is worth reading for those interested in the state of Cuban law, society and culture with respect to the rights and assimilation of sexual minorities in Cuba:


Silencio y homofobia en Cuba, dos males de nuestro tiempo
Por: Alberto Roque Guerra


La sexualidad es parte de la personalidad de cada ser humano y se construye mediante complejos procesos que operan a nivel consciente e inconscientemente en la medida en que nos desarrollamos como personas. De forma ideal, dicha construcción debiera interactuar con otros aspectos de forma armónica y enriquecedora del desarrollo de la personalidad. La diversidad es el denominador común en su expresión, independientemente de los preceptos morales, culturales y religiosos de cada sociedad. Sin embargo, desde edades muy tempranas, las expresiones de la sexualidad humana se convierten en rehén de los mencionados preceptos; cada ser humano tendrá que ajustarse a una normativa rígida enmarcada en lo que hemos identificado como género.

Nuestras identidades sexuales y el significado de nuestros cuerpos sólo tienen cabida en las normas heterosexistas (heteronormatividad), basadas en relaciones de poder, donde lo masculino heterosexual dispone y manda, y predetermina una dicotomía entre lo masculino y lo femenino. El resto de las diversas expresiones han sido negadas,  estigmatizadas, violentadas, cercenadas y excluidas predominantemente a lo largo de la historia de la humanidad. Muchas,  incluyendo a la sexualidad femenina heterosexual,  se han visto obligadas a la expresión silenciosa, al confinamiento de lo privado.

Recluir las expresiones de la sexualidad al espacio privado es un acto cruel que limita la libertad plena de las personas. Es una violación y una negación al disfrute pleno de los derechos sexuales que todo ser humano tiene desde el momento de su nacimiento. Es igualmente grave la negación o la disimulación de la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

El silencio es un arma contra toda expresión “diferente” a las normas socialmente impuestas, es en esencia discriminatorio y excluyente. Resulta llamativo y nada nuevo cómo se combinan en nuestra sociedad cubana contemporánea la homofobia y el silencio. Semejante asociación representa también un peligro equiparable a la homofobia basada en la agresión física o verbal.

Coincido con muchas personas en que hemos transitado favorablemente por un largo proceso de asimilación de las nuevas interpretaciones de las ciencias referentes a la sexualidad. Dentro los dinámicos y radicales cambios que se produjeron en las primeras décadas de la Revolución cubana se reconocieron los derechos plenos de las mujeres y se cuestionaron las bases de poder patriarcal en su relación con las mujeres cubanas heterosexuales. Sin embargo, el machismo, sinónimo de poder patriarcal, no se ha erosionado lo suficiente; sus fundamentos siguen intactos. Las y los defensores de su poder se atribuyeron el derecho supremo a aplicar y a apoyar políticas discriminatorias hacia las personas homosexuales durante las primeras tres décadas de la Revolución cubana.

Afortunadamente, esta contradicción con el sentido humanista y de igualdad de la Revolución, ha sido superada en gran medida en la actualidad. Ejemplos de ello es la despenalización de la homosexualidad desde 1997, la inclusión del trabajo con mujeres lesbianas y bisexuales en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los avances innegables en la atención integral a las personas transexuales, por mencionar sólo algunos.

La educación sexual en Cuba ha contribuido a lo que denomino erosión del poder patriarcal. En la actualidad, el Programa Nacional de Educación Sexual incluye un enfoque de género, que desarticula el enfoque binario (masculino y femenino) imperante en nuestra sociedad, además de incluir los temas relacionados con la diversidad sexual. Sin embargo, los prejuicios no  superados de los decisores en el área de la educación cubana limitan su aplicación  de forma transversal en todos los niveles de enseñanza.

La Campaña por el Respeto a la Libre y Responsable Orientación Sexual ha desencadenado un incipiente debate sin precedentes en la historia de la Nación.  Entre las opiniones contrarias más destacables tenemos la que denuncia “una homosexualización de la sociedad cubana que condiciona la conducta homosexual en los niños”. La obnubilación mental que produce los prejuicios homofóbicos no les permite apreciar que la mencionada campaña sólo persigue educar en el respeto y la igualdad entre los seres humanos. Su esencia incluye la validez de todas las expresiones sexuales, incluyendo la heterosexual y las expresiones transgéneros. Sus objetivos apelan al pleno reconocimiento de la igualdad y la no discriminación como principios fundamentales de los derechos humanos.

En un medio de prensa digital cubano leí un artículo titulado “Homofobia no, respeto” donde su autor, Jesús Mena Aragón, apela al silencio de la homosexualidad como expresión de respeto y minimiza, en un tono casi pueril, los efectos de la homofobia en Cuba. El autor no parece advertir, desde su limitada visión, que las personas homosexuales  y transgéneros en Cuba estamos en “desventaja social” en relación al resto de la población cubana. El texto entre comillas no es mío, lo sugirió un oficial de la Policía Nacional Revolucionaria en una pregunta que me realizara durante una actividad de capacitación. Me limitaré solamente a expresar en este texto algunas de los desafíos sociales que enfrentamos:

·         Las parejas del mismo sexo no tenemos reconocimiento legal, por lo que se limita los derechos patrimoniales de uniones amorosas legítimas y el derecho a la adopción bajo argumentos no demostrados por evidencias científicas y sí legitimados por los prejuicios.
·         Imposibilidad de contraer matrimonio, construcción en mi opinión heterosexista y de demostrados orígenes religiosos, pero importante para muchas personas homosexuales y transgéneros.
·         Imposibilidad de mostrar afectos en público, aun cuando no está penalizado por la Ley.
·         Imposibilidad de las parejas lesbianas de tener acceso a las técnicas de reproducción asistida.
·         Limitación para ocupar altas responsabilidades políticas y sociales. Salvo honrosas excepciones, y de no estar explicitado en ningún reglamento o Ley, en la práctica se aplica con impunidad.
·         Imposibilidad de pertenecer a cualquier cuerpo armado de la nación y silenciamiento de las expresiones sexuales diferentes a la heterosexualidad en los miembros de sus filas.
·         Prejuicio generalizado dentro de las filas de Partido y de la Juventud Comunista de que la homosexualidad no es compatible con los principios de la moral socialista. Afortunadamente en este aspecto hemos avanzado, pero mientras no se permita el ingreso de personas transgéneros (travestis y transexuales) y no se explicite en los estatutos y reglamentos la no discriminación por estos motivos, seguirá siendo discriminatorio. Muestras de ello son los avances en los temas de la religión y en la eliminación de las medidas  que sancionaban a los miembros del Partido que “perdonaban el engaño amoroso de sus esposas” (a las mujeres militantes engañadas por sus esposos raras veces se les aplicaban medidas disciplinarias cuando optaban por el perdón).
·         Violencia verbal y física en las escuelas hacia los niños y niñas con expresiones de género no coincidentes con su sexo biológico (asignado al nacer).
·         Imposibilidad de las personas transgéneros de acceder al empleo y la educación superior al vestirse con ropas diferentes a las  del género en sus documentos de identidad. La discriminación laboral hacia las personas homosexuales se practica de forma más sutil, ej. burlas, comentarios, acoso laboral o imposibilidad para ocupar cargos administrativos o a ser promovidas o promovidos.
·         Reconocimiento de la identidad de género de las personas transexuales y de sus derechos sexuales, sólo cuando sean sometidas a una cirugía de reasignación sexual.
·         Asedio policial hacia las personas homosexuales y transgéneros en sitios públicos.
·         Acceso a algunos sitios de recreación por parejas, solo se permiten   de hombre y mujer, nunca del mismo sexo o en solitario. Por más que me esfuerzo, no le encuentro la lógica a semejante medida de las administraciones en un país que desterró para siempre los clubes y espacios exclusivos para ricos y que cuenta con tan pocos sitios para el recreo y el esparcimiento.

Es esencial entonces romper el silencio y promover el debate sobre estos temas. Es imprescindible visualizar la homofobia y sacarla definitivamente de nuestras mentes. Es también importante que se garantice la plena expresión de las sexualidades diferentes a la heterosexualidad y la inclusión de estas garantías sociales en las políticas de nuestro país. Debieran incluirse de forma explícita en nuestro código penal leyes que condenen la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, así como el reconocimiento pleno de otros modelos válidos de familia –no solo la familia nuclear o heteroparental-  en las leyes civiles.

Cómo se puede apreciar, tenemos mucho que trabajar y que avanzar en el respeto y reconocimiento de estos derechos. Contrario a lo que plantea Mena Aragón en su artículo, el alcance de la Campaña es aún insuficiente y el debate no ha tomado la intensidad ni la profundidad necesarias.

Considero además que estos temas de alcance social, que también incluye la lucha contra la discriminación racial y de la mujer, deben tener tanta prioridad como los desafíos políticos y económicos que enfrenta la Nación. Retrasarlos o postergarlos es un acto de injusticia y se volverá contra nosotros mismos.

For those interested in following these issues, Dr. Roque Guerra maintains a blogs worth reviewing, La diversidad es natural and http://aroqueg.blogspot.com/ (a space to debate issues of sexuality and sexual diversity). For remarks in English and Spanish, see, Dr. Alberto Roque Guerra, Challenges to the Cuban Family and Society, May 16, 2010, Remarks given at the opening of the panel on the family and society during the observation of World Anti-Homophobia Day, 2010 (A CubaNews translation. Edited by Walter Lippmann).

Tuesday, July 20, 2010

Conference on the Confluence of Art and Law in Cuba July 23-25

Cuba remains an important source of intellectually stimulating developments.   An upcoming conference organized by a group of artists and intellectuals, Estado de SATS, suggests such vibrancy.   The conference explores Cuban identity and its expression in thought and arts.  

To follow the conference, please access the website of Estado de SATS, which can be accessed here.



Sunday, July 18, 2010

Cuban Transnational Economic Activity and Human Rights: Complementarity or Conflict?

The Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE) will beholding its 20th annual meeting this coming July 28-Aug. 1, 2010 in Miami, Florida. As usual, the program is varied and informative, combining representatives from a broader spectrum of opinion than is common in meetings associated with the study of Cuba. "The main theme for the meeting will be “Cuba at the Crossroads in the 21st Century" focusing on Cuba's existing economic and social conditions, recent Cuban policies to address the impact of the world economic and financial crises, Cuban policy shortcomings, and needed structural reforms. " ASCE XXth Annual Meeting

For that conference I will be presenting a short and preliminary study of some of the collateral effects of Cuba's recent efforts to theorize and implement a new form of transnational trade, one founded on socialist principles.  For that purpose Cuba has challenged the dominant form of global trade--based on a privileging on free movements of capital and restricted movements of labor,and centered on private market activity with a residuary regulatory role for states.   In its place Cuba would see substituted a system of trade grounded in the role of the state as both regulator (internal) and market participant (external) with a residuary role reserved for private enterprises.  In place of a system that privileges the unimpeded flow of capital, Cuba would see  flows of both capital and labor, directed by states, to maximize the welfare of national populations through bilateral and multilateral trade and commercial transactions effected among like minded states. Cuba has begun to implement this model among its partners in ALBA, the Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América.  A number of projects established under this framework involve barter transactions.  In the case of the Misión Barrios Adentro, focused on the provision of medical services, Cuba agreed to supply medical personnel (and other serviced and products) to Venezuela in return for discounted prices on Venezuelan petroleum.  This transformative system of trade, however, may raise issues of compliance with global human rights norms conventionally understood. In the case of the MBA program, the issue involves the characterization of the labor barter transactions as voluntary in character or as forced labor, compelled by the state to further its trade and political objectives.  It also suggests that as Cuba emerges as a more active player in global trade and commercial markets, it may be exposed generally to liability on these grounds, and subject its trade partners to liability as well on theories of complicity.    The preliminary conference paper can be accessed here: Cuba's Grannacional Projects at the Intersection of Business and Human Rights.   

Wednesday, June 30, 2010

Freemasons in Post Revolutionary Cuba

My colleague, Jorge Romeu,  has announced the circulation of three new works on freemasonry in Cuba.     

Les informamos que el Analisis Demografico de la Masoneria Cubana, en la segunda mitad del Siglo XX, realizado para su presentacion en la Gran Logia de Cuba con datos suministrados por esta, y que aparecera en sus publicaciones a finales del verano, se encuentra en la red.  [noting the availability of "Demographic Analysis of Cuban Masonry, in the second half of the twentieth century," which was presented in the Grand Lodge of Cuba, online.]

Comunicamos que el borrador final para comentarios, del trabajo sobre La Masoneria Cubana y su Contribucion a la Sociedad Civil, a presentarse en la 20 Conferencia Anual de ASCE (Asociacion para el Estudio de la Economia Cubana) en Miami, en Julio proximo, se encuentra en la red. [reporting that the final draft for comment of the work Freemasonry and its contribution to Cuban Civil Society, to be presented at the 20th Annual Conference of ASCE (Association for the Study of the Cuban Economy) in Miami in July, is on line.]

Por ultimo, el borrador final para comentarios, del trabajo Una Mirada Alternativa de la Sociedad Civil en Cuba, basado en la revision critica de esta literatura y realizada para apoyar las tesis del trabajo sobre la Masoneria en Cuba, tambien esta en la red. [Lastly, noting that the final draft  of the Work, An Alternative Look  at Civil Society in Cuba, based on a critical revision of the standard literature and testing the tesis of the role of freemasonry in Cuba, is also available online].

The Cuban Revolution has produced a substantial amount of irony.  In its relationship with freemasonry, perhaps one can see the development of another.  Consider Christopher Hodapp, Masonic Conflicts in Cuba, Freemasons for Dummies, May 29, 2010. 

Wednesday, May 5, 2010

Benito Juárez, Benemérito de las Américas

5 de mayo is celebrated in a variety of ways in Mexico and across the Americas.  The commemoration of the victory of indigenous Mexican forces, led by Benito Pablo Juárez García,  against a French supported monarchical government at the Battle of Puebla has strong resonance throughout Latin America.  


 Benito Pablo Juárez García

This effort, among others, earned Mr. Juárez the honorific--benemérito de las Américas.  Within Cuba, Mr. Juarez is remembered as a supporter of revolutionary efforts to expel another European power, the forces of the Spanish Empire, from the island.
 Se preciarían los cubanos iniciadores de las guerras de liberación por contar con el concurso de sus apreciaciones. Durante varios años el presidente Juárez mantuvo correspondencia con el Padre de la Patria cubana, Carlos Manuel de Céspedes.
El 13 de diciembre de 1870, Céspedes se dirigiría al estadista mexicano manifestándole su agradecimiento por "... el interés con que usted ha seguido nuestra guerra de independencia y vuestra recomendación de que debemos confiar en nuestro valor, tener fe y perseverancia".
Su preocupación por el bienestar americano, aún en momentos de peligro para su patria, le granjearía el sobrenombre de Benemérito de las Américas. Quizás por ello no hay mejor homenaje a su figura que la creación del Premio Internacional Benito Juárez. Inspirado en el lema juarista: "entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", el reconocimiento es otorgado por diferentes grupos sociales a líderes y personalidades que en cualquier parte del mundo se hayan destacado en la lucha por la defensa de la soberanía y autodeterminación de sus pueblos.

Benito Juárez: el benemérito de las Américas, Somos Jovenes Cuba (A state supported website)

But generally, Mr. Juárez and the Battle of Puebla is a reminder of the power of indigenous people to expel a foreign force from its territory and the legitimacy of swift punishment for those who trespass--in the case of the Emperor of Mexico by execution before a firing squad.  In a blog post well worth reading the essence of this understanding is well described:
Durante cinco años, los mexicanos se batieron contra los franceses (los españoles se retiraron muy pronto de esta descabellada empresa), recibiendo ayuda del gobierno del presidente norteamericano Abraham Lincoln, gran estadista, quien terminó con la esclavitud en EEUU, reunifico su país, a punto de dividirse, y se cuido mucho de dejar que los europeos pusiesen un gobierno proclive del otro lado de su frontera.

Por fin, en las afueras de la ciudad de Querétaro, al norte de Ciudad de México, fueron decisivamente derrotadas las tropas invasoras. Y don Benito Juárez mando a fusilar a Maximiliano en el Cerro de las Campanas, mandando un claro mensaje al mundo de que aquél que quisiera apoderarse de México, pagaría con su pellejo.

La trascendencia de estos hechos resulta del periodo histórico en que ocurre. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los europeos andaban adueñándose de toda el Asia, mediante la estrategia de “proteger” gobiernos débiles en esa región. Así, Siam (hoy Tailandia) paso a semi-colonia inglesa, y Viet-Nam, Camboya y Laos, a semi-colonias francesas. Y China, paso a ser un monigote de todas las naciones europeas juntas.

Si los mexicanos no paran la invasión de los franceses, y don Benito no fusila a Maximiliano en Querétaro, es muy probable que otras naciones europeas, animadas por el “éxito” francés en México, hubieran querido hacer con nuestra América lo que hicieron con Asia, y más tarde con el África: convertirlas en estados súbditos.

Jorge Luis Romeu, La Trascendencia Ibero-Americana del Cinco de Mayo, La Colmena, May 3, 2010. So on this great day commemorating Mexican liberation, and the spirit of all autonomous peoples, I will echo the sentiments of Mr. Romeu:

Para la figura histórica de don Benito Juárez, nuestro respeto. Y para nuestros hermanos mexicanos, una calida felicitación en su fecha patria. (id.) To the historical figure of don Benito Juárez our respects and to our Mexican brothers and sisters warm felicitations on your patriotic holiday that in its ideals and aspirations you share with the rest of the hemisphere.




Tuesday, May 4, 2010

On the Cuba Broadcast Wars--The Failures of Radio Martí and the Broadcasting of "Information" into Cuba

In the great war of ideas, delivery may be as important as content.  The Cubans have been extraordinarily successful in developing ideas in politics, economics, social organization and international relations that, while they have been resisted by elites of many political hues, have made a strong impression on academics and activists within the civil society sector. Other states have been less successful, particularly the United States, even in the context of an ideological war waged within the Cuban community.  It was recently reported:
US government-backed radio and television broadcasts into Cuba reach a tiny audience there and suffer from poor editorial standards, a US Senate Committee said in a scathing report released Monday. 
Founded to give Cubans accurate, unbiased news programming, Radio Marti and TV Marti "have failed to make any discernable inroads into Cuban society or to influence the Cuban Government," said the Senate Foreign Relations Committee.
The panel's report, dated April 29, notes that US government-sponsored research has found that less than two percent of Cubans listen to Radio Marti, and "claims that TV Marti has any stable viewership are suspect."
The panel, led by Democratic Senator John Kerry, sharply criticized the Office of Cuba Broadcasting (OCB) that oversees both outlets has having "failed to adhere to generally accepted journalistic standards."
"Both internal and external investigations have criticized OCB for broadcasting unsubstantiated reports from Cuba as legitimate news stories, for using offensive and incendiary language in news broadcasts, and for a lack of timeliness in news reporting," the committee said.
And "interviews with recently arrived Cuban immigrants show that among those who were familiar with the broadcasts, only a small minority thought they were 'objective.'"
The report, entitled "Cuba: Immediate Action Is Needed to Ensure the Survivability of Radio and TV Marti," calls for moving OCB to Washington and integrate it with Voice of America (VOA) to boost its standards.
US Senate panel urges overhaul of broadcasts to Cuba, YahooNews, May 3, 2010.Nothing breeds criticism like failure.  The United States, like other nations, might have less qualms about a program of aggressive information dissemination if it could be shown that there were positive effects.  But what the Radio Martí program seems to expose are divisions within the Cuban community, even those otherwise united by opposition to the current government.  See Larry Catá Backer, How Not to Engage in Broadcast Warfare: On TV Martí as Failure and (Limited) Success, Law at the End of the Day, July 17, 2009.

But do not think that the criticism is ideological, or that it suggests a legal argument for the end of such programs, grounded either in national or international law.  The anger was directed at mismanagement and incompetence rather than on the idea that it is somehow wrong to project information into other states to further the interests of the broadcasting state.  Thus, the Report suggests that "OCB must also "clean up its operation" by implementing editorial standards and drawing better on-air staff and managers, and "spend less money on measuring audience size and focus more on quality programming."" US Senate panel urges overhaul of broadcasts to Cuba, YahooNews, May 3, 2010.  For a different view see the views of my colleague John Spicer Nichols expressed in his testimony before Congress: TV Marti Has Virtually No Audience, Violates International Law, And Should Be Closed, Prepared Statement Of John S. Nichols Before the Subcommittee on International Organizations, Human Rights and Oversight Committee on Foreign Affairs, U.S. House of Representatives, Hearings on "TV Marti: A Station in Search of an Audience?', June 17, 2009.